Metadata
La metadata es esencial para identificar un asset o registro audiovisual, cada fichero que se genera en un entorno de televisión debe tener una información asociada que lo identifique y describa lo más y mejor posible. La metadata describe una información útil para un entorno determinado, una metadata de catalogación, por ejemplo, sirve para describir y etiquetar un bruto cuya finalidad es ser encontrado en una búsqueda y utilizado posteriormente en una edición. A su vez, ese mismo bruto tiene una metadata técnica, que determina si la calidad, formato, resolución, audios, … son los adecuados para la producción.
Metadata de geolocalización que permita ser más eficientes en elegir un target de una producción.
Otra metadata más corporativa o empresarial determina, si ese contenido etiquetado es usable a nivel de derechos, o si esos derechos son transmedia o exclusivos de una plataforma.
Toda esta información permite filtros de búsqueda y recuperación, permite que un flujo de trabajo sea más eficiente y se puedan realizar automatismos que aumentan la productividad.
Recordemos siempre que, si un contenido no está correctamente identificado, es como si no existiera. No se puede encontrar lo que no podemos buscar.
Transmedia
Bien sea en el mundo web o en el lineal tradicional, la publicidad, los programas, los informativos y las series de televisión tienen un nuevo sentido, han de ser multiplataforma y multiformato, los creadores además deben ser multiárea, ya no es suficiente con hacer un elemento audiovisual para la televisión lineal tradicional, es necesario un giro para que un contenido sea usable en múltiples sitios y creado todo ello por una misma persona.
Televisión lineal, no lineal, VOD, radio, podcast, … son los medios de difusión actuales, pero seguramente se inventen algunos más que aún ni soñamos.
El lenguaje audiovisual por tanto debe dar un giro para posicionarse en un entorno de compatibilidad multidispositivo, ya que no es lo mismo una realización para web o Smartphone (más dinámica, rápida y con planos más cortos) que para una televisión tradicional lineal.
Se busca una experiencia más personalizada, está por explotarse la realidad virtual y realidad aumentada. RT (Russia Today) realizo en 2016 la primera emisión de un informativo en 360º.
En 2020 se estima que uno de cada tres espectadores (estudio de Ericsson Consumer Lab) verá contenido AR, VR y 360º, y se verán en dispositivos móviles, no en la Televisión tradicional.
La BBC, por ejemplo, tiene un informativo diario en vertical para ser visto en Smartphones.
Metadata Semi Automática
Existen en la actualidad herramientas y soluciones como ETIQMEDIA, para la generación de metadata semi automática o de ayuda al documentalista, se usan módulos de inteligencia artificial junto con árboles de procesos y decisiones que mejoran los tiempos de procesado y catalogación de ciertos contenidos audiovisuales con los que se está empezando a trabajar y tratar documentalmente.
Si quieres saber más sobre Inteligencia Artificial, no te pierdas el artículo de la próxima semana.
Asier Anitua Valluerca
Gerente Desarrollo de Negocio
Telefónica Servicios Audiovisuales